Qué ver en la Estación de Canfranc (Pirineos, Huesca)

La Estación de tren de Canfranc (Canfranc-Estación) es un lugar histórico situado en Los Pirineos aragoneses (Huesca), en la frontera entre España y Francia. Está formado por un conjunto de edificios singulares tanto por su elegante apariencia como por su historia. 

Esta estación tuvo un papel destacado en la primera mirad del siglo XX como estación de tren que conectaba Aragón con Francia, en especial durante la Guerra Civil española y la II Guerra Mundial. 

Respecto a la localidad, Canfranc (y Canfranc-Estación) está situado al norte de Jaca, en la frontera con Francia. Normalmente se suele llegar al lugar en coche, pero también se puede llegar en tren, parando en la nueva estación de tren.

 

La Estación internacional de ferrocarril de Canfranc (edificio histórico) y sus alrededores

El edificio histórico principal de la Estación de tren fue construido en 1915-25 y cerrado en 1945-49, quedándose muchos años casi abandonado, pero siendo muy visitado y recordado por su historia y por su belleza arquitectónica. Alrededor del edificio se pueden ver las vías de tren, la maquinaria ferroviaria del siglo XX (grúas, etc.), los almacenes y las zonas de traslado de mercancías.

La belleza del lugar no radica solo en la singularidad del edificio, en medio de las montañas, sino en el paisaje y la naturaleza que rodea el conjunto de edificios y zonas abiertas.

En la actualidad el edificio principal de la estación está restaurado y transformado en un hotel de lujo. La restauración de la zona se hizo entre 2017 y 2023. Hoy en día la zona se puede visitar, siendo esta una parte muy recordada de la historia de los trenes y de la historia reciente Aragón. (ver más información aquí).

La zona cuenta con un jardín-museo (Jardín Ferroviario) en sus alrededores donde poder ver vagones de tren antiguos y maquinaria de la época. También hay rutas a pie cercanas donde poder hacer excursiones por la naturaleza.


Fotos de la estación histórica (ahora hotel):


Jardines, vagones, vías de tren y maquinaria antigua (Jardín Ferroviario):



Coche restaurante de cocina franco-aragonesa:


Fotos del interior del hotel:


Rutas a pie en los alrededores:

 

Canfranc pueblo, Túnel de Somport y la nueva estación de tren

Canfranc (núcleo urbano) está situado junto a la estación. La localidad se divide en dos núcleos de población: Canfranc pueblo y Canfranc Estación, ambos muy cercanos entre ellos.

Canfranc es una pequeña localidad muy conocida, además de por la estación ferroviaria, por estar junto a la frontera francesa, así como por las estaciones de esquí de la zona y por la naturaleza. Es una localidad pequeña pero muy visitada por turistas, con hoteles, restaurantes y tiendas. 

La nueva estación de tren, actualmente abierta, está situada justo detrás del edificio histórico de la estación antigua. Por otro lado, junto a la zona está el Túnel de Somport. Este túnel que conecta por carretera esta zona de Los Pirineos con Francia. Mide 8,6 km y el túnel actual fue inaugurado en el año 2003.

Estación de tren nueva:


Carteles: Plano de la Estación Internacional de Canfranc, Explanada de los Arañones, fotos e historia del lugar.

Foto: Inauguración de la Estación Internacional. 18 de julio de 1928.


Otro lugares cercanos para visitar

Localidades cercanas: Jaca, Villanúa, Sabiñánigo, Huesca.

Pistas de esquí: Las estaciones de esquí más cercanas son Astún y Candanchú.

Rutas a pie por Los Pirineos: Aisa, Río Estarrún y el Valle de Igüer (Huesca)

 

Los Pirineos aragoneses (Huesca) tienen cientos de rutas y sendas para poder hacer a pie o con raquetas de nieve en invierno, para hacer todo tipo de escapadas, excursiones, escalada y deporte de montaña, de todos los niveles de dificultad.

En el entorno de la ciudad de Jaca, nos encontramos con la localidad de Aisa (no confundir con Aínsa, también en los Pirineos aragoneses), donde podemos encontrar algunas de estas rutas.


El Pueblo de Aisa

Aisa está al norte de Jaca, a medio camino entre esta y la frontera con Francia, cerca de Villanúa, Castiello de Jaca y Borau. Para llegar al lugar desde Jaca, se va por la carretera saliendo por el norte de Jaca (N330), para luego girar a la izquierda por otra carretera más estrecha. 

El viaje de Jaca a Aisa cuesta aproximadamente 30 minutos en coche. Es un pueblo pequeño que cuenta con un bar y, entre su arquitectura, destaca su iglesia.





Rutas a pie desde Aisa

Desde Aisa, se pueden alcanzar varios lugares donde poder hacer rutas en la naturaleza. A muchas de estas rutas se llega en coche a través de varios caminos. Las rutas de esta zona son sencillas, aptas para realizar en familia en cualquier estación del año.


Señales, zona de aparcamiento y mapas de la zona: Ruta del Puerto de Aisa, Collado de Rigüelo, Pico Aspe, El Chorrotal, Cerro Peñarruaba, Valle de Igüer, aparcamiento de La Cleta, Ibón de Izagra, Collado del Bozo, Río Estarrún, Pozas del Río Estarrún (Ruta SL-HU 105).

 

Otros lugares para visitar en El Pirineo aragonés

Cerca de Aisa se encuentra Jaca al sur y Canfranc en el norte, junto a la frontera francesa. En Los Pirineos se pueden realizar actividades en la naturaleza todo el año, tanto en verano como en invierno.

En invierno, son famosas las pistas de esquí. Destacan entre ellas Formigal y Cerler. Panticosa (40km de pistas) es una estación más pequeña, ideal para esquiadores ocasional. Otras estaciones de Aragón son Astún, Candanchú y Valdelinares. 

Muelle de Riotinto y Paseo de la Ría de Huelva

Un lugar de visita imprescindible si visitas Huelva (Andalucía) es el Paseo de la Ría y el Muelle de la Compañía de Riotinto. Esta zona de la ciudad, a cinco minutos andando del centro y de cara al Río Ordiel, tiene unas bonitas vistas y un ambiente calmado y relajante.

 

El Muelle de la Compañía de Riotinto

Se trata de un muelle de tres plantas de altura, de estructura metálica y suelo de madera, que nos permite andar encima de él y nos adentra en el río, con vistas hacia el mar. 

En el pasado fue un cargadero de mineral de la Compañía Riotinto, y ahora está rehabilitado para uso recreativo desde el año 2007. 



  

El Paseo de la Ría de Huelva

Junto al Muelle de la Compañía de Riotinto está este paseo, junto a la orilla del río (al lado del mar) donde se puede andar y comer o beber algo en las terrazas de las cafeterías que hay en el paseo. Un buen lugar para ver el atardecer junto al agua.


 

Otros lugares para visitar en Huelva

- Centro de la ciudad: El centro de la ciudad es de un tamaño muy cómodo para recorrerlo andando en una tarde. Andando a 5-10 minutos está la Plaza de las Monjas, la Estatua a Cristóbal Colón, la Plaza de la Constitución y el Ayuntamiento, o la Casa Colón, y un poco más adentro de la ciudad, la Catedral de la Merced de Huelva en la Plaza de la Merced.

- Playas: Hay varias playas cercanas a Huelva, como Punta Umbría, Playa del Espigón, Playa de Mazagón o Playa de la Bota.

- Ciudad de Sevilla: Sevilla está a 1 hora aproximadamente por carretera o en tren.

Parador de Santo Estevo (Galicia): Un antiguo monasterio para dormir rodeado de naturaleza en la Ribeira Sacra

El Parador de Santo Estevo (Galicia) ha sido reconocido como uno de los Paradores más bonitos de España. Este antiguo monasterio hoy es un hotel donde poder alojarse y desconectar del mundo, en la Ribeira Sacra gallega.

Este parador fue un monasterio benedictino que se remonta al siglo X y que fue ampliado en los siguientes siglos. Cuenta con un total de tres claustros que se pueden visitar, uno románico, uno gótico y uno renacentista.

Tanto por su bella arquitectura y su estado de conservación, como por la naturaleza que lo rodea, si quieres visitar el interior de Galicia y buscas un lugar tranquilo e inspirador para pasar unos días, el Parador de Santo Estevo es una opción que debes tener en cuenta.

 

Consejos para alojarse en el parador y visitar sus alrededores

Los Paradores de España son edificios singulares que por diversas circunstancias se han convertido en hoteles, permitiendo conservar estos lugares históricos en buen estado y dando la oportunidad a sus visitantes de poder acceder y dormir unos días dentro de estos impresionantes edificios. 

Dentro de la diversidad de paradores existentes (pueden verse en https://paradores.es/ ), el Parador de Santo Estevo (Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil) es uno de los más hermosos y emblemáticos. El lugar fue restaurado y reabierto recientemente para convertirse en parador, pasando las celdas de los monjes a ser las habitaciones del hotel (77 habitaciones) y reconvirtiendo algunas de sus salas en el restaurante y demás servicios del parador, pero al mismo tiempo conservando su arquitectura exterior así como también muchas de sus salas emblemáticas, así como claustros, pasillos y escaleras.

El parador está situado en el cañón del Río Sil,  provincia de Ourense, a 25 km de Ourense ciudad. Está ubicado en mitad de la naturaleza montañosa, rodeado de bosque en un pequeño poblado de no más de 20 casas. La forma habitual de llegar es en coche (existe un parking a la entrada), no obstante la ruta de acceso es complicada y a menudo el GPS no reconoce bien los caminos.

El parador cuenta con habitaciones con vistas tanto al interior como al bosque de los alrededores. Los huéspedes podrán visitar el edificio por dentro, pudiendo ver las diversas habitaciones y salas donde vivían los monjes (claustros, cocinas, salas de estar, celdas de los monjes -ahora convertidas en habitaciones de hotel-, un antiguo horno-panadería en una zona cercana al monasterio, etc.). También se programan visitas guiadas por su interior, incluyendo visitas teatralizadas.

El lugar cuenta con restaurante y cafetería, siendo recomendable probar la carta del restaurante con comida tradicional gallega de la zona. También cuenta con una zona de spa/jacuzzi.

Alrededor del edificio se pueden hacer diversas excursiones a pie de diferentes niveles de dificultad y longitud. Entre ellas existe un sendero circular para bajar desde la montaña al rio, que comienza y termina en la puerta del parador.

Si te alojas varios días en el parador puedes aprovechar y visitar los pueblos cercanos, así como otros lugares y naturaleza dentro de la Ribeira Sacra.

 

Otros lugares cercanos para visitar en Galicia

- Ourense: Un lugar curioso para visitar en Ourense son sus termas naturales. Existen varias de ellas en la ciudad y alrededores.
- Vigo: Entre los lugares para ver cerca de Vigo, recomendamos visitar la Isla de la Toja (Illa da Toxa), y dar un paseo en embarcación por sus alrededores (Barco de los mejillones).
- Otros lugares para visitar son Santiago de Compostela, A Coruña y tamién la famosa Playa de las Catedrales.

Visitado el interior del Museo Geominero de Madrid

El Museo geominero de Madrid es un lugar que, a primera vista, desde la calle, puede pasar desapercibido (o no darte cuenta ni de que existe) pero que una vez en su interior esconde un tesoro inesperado, tanto por su contenido como por la arquitectura de su edificio.


Dentro del Museo geominero

El Museo geominero está situado al lado de la parada de metro de Rios Rosas. Está situado en el edificio del Instituto Geológico y Minero de España (Calle de Ríos Rosas, 28), y la entrada al museo es gratuita.

Destaca la gran sala principal del museo, con una enorme cristalera en el techo, una planta baja llena de vitrinas y tres plantas superiores formadas por balcones perimetrales que dan a la planta baja, a las que se sube por unas antiguas escaleras y que están repletas de estanterías y vitrinas con exposiciones.  

La experiencia del museo sorprende no solo por su contenido (una gran exposición de minerales, fósiles, rocas, etc. procedentes de España y del resto del mundo), sino por el ambiente de total calma y tranquilidad, y por la atmósfera del edificio que nos evoca un viaje al pasado. No en vano, el IGME cumplió en 2024 sus 175 años desde su creación, y el edificio se construyó entre 1921 y 1940. Las colecciones que se muestran tienen más de un siglo de antigüedad. 

La duración de la visita puede ir desde 1 hora hasta 3 o 4 horas, dependiendo de la persona y su interés por la temática geológica y minera. Además, el museo está bastante cerca del Museo de ciencias naturales, otro museo muy conocido de Madrid y muy extenso, por lo que se puede ir andando de uno a otro y en un día pueden visitarse ambos.

Se puede encontrar más información sobre el museo (horarios, historia, etc.) en https://www.igme.es/museo


Otros museos cercanos en Madrid 

- Museo de ciencias naturales, situado en el Paseo de la Casetallana, al lado de la rotonda de la Fuente de San Juan de la Cruz (parada de metro Gregorio Marañón, cerca de Nuevos Ministerios).

- Museo Sorolla.

- Triángulo de Madrid de museos: Museo del Prado, Museo Reina Sofía y Museo Thyssen-Bornemisza.

- Museo de América, en Ciudad Universitaria (parada de metro Moncloa).

Iglesia de Santiago el Mayor o de San Ildefonso (Zaragoza)

La amplia Iglesia de Santiago el Mayor de Zaragoza perteneció al Convento de San Ildefonso de la Orden de Santo Domingo o de Predicadores, el edificio de la iglesia se construyo a mediados del siglo XVII en ladrillo y es representativo de Barroco zaragozano.


El templo es de planta de cruz latina de una sola nave de 70x30x28 metros, tiene 8 capillas, 4 a cada lado de la nave. La magnifica cúpula original fue destruida por un rayo en el verano 1860, posteriormente fue rehecha por otra, pero menos lograda. En 1902 se convierte en sede de la parroquia de Santiago el Mayor.
 

Motivos para visitar esta espléndida Iglesia, considerada la Iglesia de San Ildefonso

La creatividad y originalidad del Maestro de Obras Felipe Busiñac y Borbón que en 1665 decoró en yeso las bóvedas de la nave y las cúpulas de las capillas; en 1692 Jaime de Busiñac y José de Borgas decoraron el crucero, cabecera y cúpula en barroco. Sepulcro del cardenal zaragozano Jerónimo Javier Xavierre (Zaragoza, 1546 – Valladolid 2-IX-1608), fraile Dominico (OP), general de la orden de Predicadores, teólogo, catedrático, el sepulcro de este cardenal fue obra realizada en 1611 por Juan de Acuario. También se pueden ver trabajos de Jorge Albareda, Ignacio Ferrán, José Bueno Gimeno, escultura de la Virgen del Pilar del siglo XV y otros.

En la actualidad, el edificio de la iglesia es lo único que se conserva del antiguo Convento de San Ildefonso, en el muro exterior de la iglesia se pueden observar restos de los arcos del claustro del Convento y en la parte alta huellas de la guerra de la Independencia.

El Arco de San Ildefonso, uno de los pocos antiguos que quedan en Zaragoza, está situado bajo la torre derecha de la iglesia y es paso peatonal para ir a la Plaza San Lamberto.


Curiosidades

Delante del retablo mayor, en el presbiterio hay una losa de mármol negro que es la sepultura de don Alonso de Villalpando que fue trasladada en 1694 y que había fallecido en 1603. Don Alonso de Villalpando dispuso en testamento que fuera enterrado en la Iglesia del Convento de nueva construcción Convento de San Ildefonso de la Orden de Santo Domingo o de Predicadores y dejo parte de su herencia para la construcción del nuevo Convento de San Ildefonso.

Los frailes Dominicos o Predicadores están vinculados con Zaragoza desde el siglo XIII.

Durante la Guerra de los Sitios 1808-1809 el Convento fue Hospital de Sangre de San Ildefonso.

El convento estuvo hasta que fueron aplicados los decretos de exclaustración del ministro Mendizábal y en 1835 fue abandonado.

En los primeros años del siglo XIX se uso para almacenamientos militares y en 1848 se destina a actos religiosos castrenses. Paso a ser Hospital Militar hasta 1958 que fue derribado quedando solo el edificio de la iglesia.

A continuación puedes ver más fotos del interior y exterior del lugar:

 








Buscar lugares

Ver también...