Iglesia de Santiago el Mayor o de San Ildefonso (Zaragoza)

La amplia Iglesia de Santiago el Mayor de Zaragoza perteneció al Convento de San Ildefonso de la Orden de Santo Domingo o de Predicadores, el edificio de la iglesia se construyo a mediados del siglo XVII en ladrillo y es representativo de Barroco zaragozano.


El templo es de planta de cruz latina de una sola nave de 70x30x28 metros, tiene 8 capillas, 4 a cada lado de la nave. La magnifica cúpula original fue destruida por un rayo en el verano 1860, posteriormente fue rehecha por otra, pero menos lograda. En 1902 se convierte en sede de la parroquia de Santiago el Mayor.
 

Motivos para visitar esta espléndida Iglesia, considerada la Iglesia de San Ildefonso

La creatividad y originalidad del Maestro de Obras Felipe Busiñac y Borbón que en 1665 decoró en yeso las bóvedas de la nave y las cúpulas de las capillas; en 1692 Jaime de Busiñac y José de Borgas decoraron el crucero, cabecera y cúpula en barroco. Sepulcro del cardenal zaragozano Jerónimo Javier Xavierre (Zaragoza, 1546 – Valladolid 2-IX-1608), fraile Dominico (OP), general de la orden de Predicadores, teólogo, catedrático, el sepulcro de este cardenal fue obra realizada en 1611 por Juan de Acuario. También se pueden ver trabajos de Jorge Albareda, Ignacio Ferrán, José Bueno Gimeno, escultura de la Virgen del Pilar del siglo XV y otros.

En la actualidad, el edificio de la iglesia es lo único que se conserva del antiguo Convento de San Ildefonso, en el muro exterior de la iglesia se pueden observar restos de los arcos del claustro del Convento y en la parte alta huellas de la guerra de la Independencia.

El Arco de San Ildefonso, uno de los pocos antiguos que quedan en Zaragoza, está situado bajo la torre derecha de la iglesia y es paso peatonal para ir a la Plaza San Lamberto.


Curiosidades

Delante del retablo mayor, en el presbiterio hay una losa de mármol negro que es la sepultura de don Alonso de Villalpando que fue trasladada en 1694 y que había fallecido en 1603. Don Alonso de Villalpando dispuso en testamento que fuera enterrado en la Iglesia del Convento de nueva construcción Convento de San Ildefonso de la Orden de Santo Domingo o de Predicadores y dejo parte de su herencia para la construcción del nuevo Convento de San Ildefonso.

Los frailes Dominicos o Predicadores están vinculados con Zaragoza desde el siglo XIII.

Durante la Guerra de los Sitios 1808-1809 el Convento fue Hospital de Sangre de San Ildefonso.

El convento estuvo hasta que fueron aplicados los decretos de exclaustración del ministro Mendizábal y en 1835 fue abandonado.

En los primeros años del siglo XIX se uso para almacenamientos militares y en 1848 se destina a actos religiosos castrenses. Paso a ser Hospital Militar hasta 1958 que fue derribado quedando solo el edificio de la iglesia.

A continuación puedes ver más fotos del interior y exterior del lugar:

 








Esquiando en Baqueira Beret (Los Pirineos, Lleida)

La estación de esquí de Baqueira Beret es una de las más conocidas de España por la gran calidad de su nieve y la gran extensión de las pistas de esquí. Tiene la ventaja de que debido a su situación es frecuente que siempre o casi siempre tenga nieve en invierno, y por lo tanto las pistas abiertas, cosa que no es sencillo. 

La localidad de Baqueira se sitúa en la parte este de Los Pirineos, en la provincia de Lérida/Lleida (Cataluña), muy cercana tanto a Aragón como a Andorra y Francia. 

Baqueira Beret cuenta con más de 160 kilómetros de pistas de todos los niveles de dificultad y es especialmente recomendable para los aficionados al esquí de nivel medio-alto. En comparación, otras de las más grandes estaciones de esquí de España son, por ejemplo, Formigal en Huesca (Aragón) con más de 140 km la estación, o con 80 km Cerler (Aragón), o con 110 km Sierra Nevada, en Granada (Andalucía). 

  

Lugares donde dormir, forfait de esquí y otras actividades

Se puede llegar a Baqueira en coche sin dificultad por la carretera N230, que pasa cerca de la frontera entre Aragón y Cataluña. Para dormir, se puede reservar alojamiento en hoteles, hostales apartamentos, etc. Hay lugares tanto casi a pie de pista como en los pueblos cercanos. Cerca de Baqueira están las localidades de Tredós, Arties, Betrén, Vielha (Viella), este ultimo, muy recomendable de visitar como turista en un rato que tengas libre.

Los forfaits se pueden comprar a pie de pista, cerca del aparcamiento, como en cualquier otra estación.

Además, otras actividades que puedes realizar en la montaña, aparte de esquiar, son excursiones a pie o con raquetas de nieve, rutas con motos de nieve, trineo, etc. 

 

Mapa de pistas

 

Otras estaciones de esquí en Los Pirineos

Otras estaciones de esquí catalanas son La Molina, Masella, Boí Taül o Port del Compte.

Otras estaciones de esquí que puedes visitar en Los Pirineos son las estaciones de Aragón. Destacan entre ellas Formigal y Cerler. Por otro lado, Panticosa (40km de pistas) es una estación más pequeña, ideal para novatos o esquiadores ocasionales (y que tiene conexión con Formigal). Otras estaciones de Aragón son Astún, Candanchú y Valdelinares. Por otro lado, en el sur de Aragón (Teruel) está Javalambre - Valdelinares.

En Los Pirineos también puedes encontrar otras estaciones de esquí, por ejemplo en Francia o Andorra. 

Al sur del país, otra estación que destaca es Sierra Nevada, en Granada.  Por su parte, cerca de Madrid está La Pinilla (15km), de pequeñas dimensiones, pero adecuada si vives en la zona centro de España y quieres esquiar un día sin viajar lejos. Otras son Valdesquí o Sierra de Bejar.

Visitando la Playa de Las Catedrales (Galicia)

La Playa de las Catedrales es posiblemente la playa más famosa del norte de España, en la Costa de las Rías Altas (Océano Atlántico) debido a su precioso paisaje de mar, naturaleza, animales, plantas y rocas, que la hacen ideal para descubrir y fotografiar. 

La playa está situada en Galicia, a medio camino entre Ribadeo (al este) y Viveiro, Cangas, Burela y Foz (al oeste), y a unos 100 km al norte de la ciudad de Lugo. En este artículo te contaremos las principales cosas que debes conocer si quieres visitar la Playa de las Catedrales:

 

Qué ver en la Playa de Las Catedrales y consejos para preparar la visita

- Mareas y oleaje: Antes de planificar la visita, debes comprobar el horario de las mareas de cada día (cambian todos los días) ya que la playa solo se puede visitar cuando la marea está mas baja. En marea alta la playa desaparece por completo, mientras que en el periodo de tiempo de 30-60 minutos cuando la marea está mas baja, puedes andar por toda la costa hasta llegar hasta las poblaciones cercanas.

- Ruta andando: Con marea baja se puede hacer un recorrido a pie entrando desde la Playa de Las Catedrales, hasta llegar a las playas cercanas (andando se llega muy rápido a casi todas ellas):  Al este está la Playa de Carricelas, Playa de Esteiro, Playa das Covas, Playa de Seborro, la Playa Dos Castros (Os Castros), Playa de Marbadás, el Mirador de Os Castros (Miradoiro da Praia dos Castros) y más allá, la de Os Xuncos, todas igual de bonitas. Durante el camino podrás pasar por diversos recovecos y cuevas naturales donde podrás entrar y ver un precioso paisaje.

En función de la marea que haya, llegar hasta Os Castros puede que no sea posible, ya que en muchos momentos el agua te podrá cubrir por encima de la cintura, y las olas pueden llegar a ser fuertes, por lo que si el mar no está calmado, no se puede recorrer todo. 

Además, el nivel del mar sube y baja muy rápido, por lo que puede ser posible que puedas ir desde Las Catedrales hasta Os Castros por la orilla del mar, pero no puedas volver, y en ese caso, tengas que volver por un camino que hay más arriba, por detrás de los acantilados.  En todo caso vale la pena ir. La visita puede durar entre 1 y 3 horas.

- Reservas: Para poder acceder a la playa hay que reservar la entrada con bastantes días de antelación (normalmente, una o dos semanas antes) ya que se acaban muy rápido. Se hace a través de la web de la Xunta de Galicia. A la entrada hay vigilantes que comprobarán que solo acceden a la arena quienes tengan la reserva hecha.

- Cómo llegar al lugar: Se puede llegar en transporte publico o e coche. Si optas por ir en coche, hay aparcamientos gratis en espacios abiertos muy cerca del lugar, así como bares donde poder tomar un café o comer algo. Es recomendable, si vas en coche, llegar y aparcar un rato antes de que sea la hora de la marea baja, para estar en el lugar con tiempo suficiente y evitar que el parking se llene.


- Bañarse en el mar: Puedes ir a la playa para bañarte en el mar, aunque esto no es lo más habitual. La mayoría de los visitantes van a dar un paseo por la costa y descubrir el paisaje y hacerse fotos, por lo que el baño no es su prioridad (al igual que tampoco lo es ir a tomar el sol... en todo caso, además, la arena estará mojada). No obstante, para llegar hasta Os Castros seguro que tendrás que mojarte más de una vez (y saber nadar) ya que las olas llegan hasta las rocas en varios lugares de la ruta.

- Otras playas y paisajes cercanos: Si bien la Playa de Las Catedrales es seguramente la playa más famosa y fotografiada de Galicia, lo cierto es que en Galicia, al igual que en Asturias, Cantabria y País Vasco, puedes encontrar muchas otras playas casi igual de bonitas y con mucha menos gente. Por eso, es recomendable informarse sobre qué playas y rutas naturales hay por las zonas que vayas a visitar, ya que desde luego, te sorprenderás. 

Los museos romanos de Zaragoza: La Ruta Caesaraugusta

Caesaraugusta (Zaragoza) fue la única ciudad del imperio romano que gozó del privilegio de ostentar el nombre completo del emperador Caesar Augusto, fundador de la ciudad.

La Ruta Caesaraugusta se compone de cuatro museos situados en el casco histórico de Zaragoza, que nos permitirán conocer cómo se vivía en esta ciudad durante su época romana hace dos milenios. Estos museos son una visita obligada para todo el que quiera conocer la historia de la ciudad y de la Península Ibérica. 

Cada uno de estos lugares están excavados bajo tierra en su localización original en la época romana. La construcciones que se pueden visitar datan de los siglos I y II DC. La visita a los cuatro lugares se puede recorrer a pie en un día, pudiéndose comprar las entradas juntas a todos ellos, o por separado, a un precio muy asequible.

 

Los museos: Teatro, Termas, Foro y Puerto

A continuación puedes ver en qué consiste cada uno de los museos:

- Museo del Teatro: El teatro romano de Zaragoza se descubrió en 1972 tras una intensa búsqueda, ya que no se conocía su localización exacta, pues estaba oculto bajo la tierra y los edificios que se construyeron encima durante varios siglos. Desde su descubrimiento, se trabajó en acomodar la zona y restaurarla para convertirla en el actual museo que se puede visitar hoy en día. 

El teatro se construyó en el siglo I DC, en la época del emperador Tiberio y contaba con una capacidad para 6.000 espectadores, uno de los mñas grandes de la Hispania romana.

- Museo de Las Termas: Las termas de Caesaraugusta también datan del siglo I DC. Las termas eran el lugar donde ir a limpiarse, relajarse, así como donde tener vida social. Contaban con salas calientes y frias, así como sus estancias anexas como vestuarios o gimnasio.

- Museo del Foro: Este museo está situado en el subterráneo de la Plaza del Pilar, al lado de la Catedral se La Seo. El foro era la parte pública de la ciudad romana donde se podrían encontrar comercios así como edificios administrativos, y también era centro de actividad civil, política y religiosa en la ciudad romana. 

En el museo se pueden ver las cimentaciones de los edificios, así como todo tipo de objetos de la época, además de proyecciones en video sobre la historia de la ciudad.

- Museo del Puerto: Por último, este museo está al lado del Rio Ebro, y nos muestra cómo era el puerto fluvial de la ciudad en su época romana. 


Fotos del Teatro romano:

 

Fotos del Foro (fachada exterior, ya que el recinto de la visita es subterráneo):

 

Mapa de localización

A continuación puedes ver el mapa con los museos (click para ampliar). Se puede ir de un lugar a otro andando. 

Los tiempos de duración de la visita aproximados son: 1:30 horas Teatro, 1 hora Foro, 30 minutos Termas y 30 minutos Puerto.

   

Otros sitios para visitar en Zaragoza

- Plaza del Pilar: Dando a la Basílica del Pilar y a la Catedral de La Seo, está la Plaza del Pilar, que es uno de los espacios públicos más conocidos y emblemáticos de Zaragoza.

- Monumento a César Augusto y Muralla romana.

- Puerta del Carmen.

- La Aljafería: Una visita obligada para todos los turistas que llegan a Zaragoza. Este es el sitio histórico más visitado de la ciudad: Un palacio islámico medieval  construido por los musulmanes en el siglo XI.

- Otros museos de Zaragoza: Museo Pablo Gargallo, Museo de Ciencias Naturales, Museo Pablo Serrano, CaixaForum Zaragoza, Acuario de Zaragoza, etc.

El Faro de Moncloa (Madrid)

El Faro de Moncloa es una torre-mirador de 110 metros de altura situada en la entrada de la Ciudad Universitaria de Madrid, en el Distrito de Moncloa.

Se puede llegar hasta el faro andando unos escasos 5 minutos desde la salida de la Estación de Metro de Moncloa por una vía peatonal.

La entrada al Faro cuesta unos 4€, y una vez dentro subirás por su ascensor panorámico hasta su planta superior. Desde allí podrás disfrutar de una vista privilegiada 360º de toda la ciudad de Madrid y alrededores. La duración de la visita dura unos 30 minutos.

Junto al Faro de Moncloa se encuentra el Museo de América, así como otros edificios singulares de la Ciudad Universitaria que también se pueden visitar. También se encuentra cerca el Parque del Oeste, desde donde poder ir andando hasta el Teleférico de Madrid, el Templo de Debod o la Plaza España.

 

Historia del Faro de Moncloa y vistas desde el mirador

Este singular edificio fue construido en el año 1992 como torre de iluminación. Durante su historia, la torre ha pasado por diferentes fases, habiendo estado algunos años cerrada al público. En la actualidad la torre está abierta a todo el que quiera visitarla como mirador.

Desde el mirador de la planta superior se ve toda la ciudad de Madrid, y desde el propio lugar se señala y explica dónde están los principales edificios de la ciudad, como por ejemplo, los principales rascacielos de La Castellana, los edificios de Plaza España, El Palacio Real, la Casa de Campo, el Parque del Oeste, el Palacio de la Moncloa, etc. así como también las zonas de los alrededores (montañas, lugares de interés, etc.). Por todo ello, este es un buen lugar tanto para los turistas como para los residentes que quieran tener una visión general de Madrid desde el cielo.

A continuación puedes ver algunas fotos del mirador desde dentro:

     








Otros lugares turísticos de Madrid, cerca del Faro de Moncloa


– Plaza de España: En la Plaza España de Madrid se pueden ver los primeros rascacielos construidos en España. Esta a sólo 4 minutos del Templo de Debod.

– Gran Vía: Gran Vía es una de las más famosas avenidas de la capital española. Esta calle une la Plaza de España con otras zonas como Cibeles, Sol y los barrios de Malasaña y Chueca.

– El Palacio Real: El Palacio Real es la residencia oficial del rey de España Juan Carlos I, que la utiliza para organizar eventos importantes, ya que el rey vive realmente en La Zarzuela. El palacio fue construido entre 1738 y 1755, y el rey Felipe V (1683-1746) ordenó su construcción.  El Palacio Real está a 6 minutos andando desde el Templo de Debod.

 

La Seo de Zaragoza, la catedral más bonita de España

Zaragoza tiene dos catedrales, la Catedral del Salvador, conocida por los aragoneses como “La Seo”, y la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Pilar, conocida popularmente como “El Pilar”.


El día 1 de junio de 2021 los seguidores de Instagram de la conocida guía de viajes Lonely Planet (@loneyplanet.es) eligió a la Catedral del Salvador de Zaragoza como la catedral más bonita de España, una reñida victoria, por delante de la Catedral de Santiago de Compostela, que quedó en segundo lugar; la Catedral de Burgos, que quedó tercer lugar y Catedral de León en cuarto lugar, pero todas ellas digas de ser la más bonita.



Lonely Planet preguntó en la cuenta de Instagram a sus seguidores qué catedral era la que consideraban la más bonita de España entre las siguientes 20 propuestas: Catedral de Barcelona, Catedral de Burgos, Mezquita Catedral de Córdoba, Catedral de Cuenca, Catedral de Granada, Catedral de Jaca, Catedral de León, Catedral de Murcia, Catedral de Oviedo, Catedral de Palencia, Catedral de Palma de Mallorca, Catedral de Plasencia, Catedral de Salamanca, Catedral de Santiago de Compostela, Catedral de Segovia, Catedral de Sevilla, Catedral de Toledo, Catedral de Vitoria-Gasteiz, Catedral de Zamora y Catedral del Salvador de Zaragoza.

La votación para elegir a la catedral más bonita de España se hizo por eliminación en octavos de final, cuartos de final, semifinales y final. La Seo de Zaragoza obtuvo en la final más del 55% de los votos quedando ganadora.


Foto: El Pilar (izquierda) y La Seo (derecha)


Foto: La Seo (fondo a la derecha)


Más información y fotos de la Catedral del Salvador de Zaragoza en estas webs:

 

Otros lugares para visitar en Zaragoza

– La Plaza del Pilar: Al lado de la Seo, está la Plaza del Pilar, que es uno de los espacios públicos más conocidos y emblemáticos de Zaragoza.

– La Basílica de El Pilar: La basílica y la plaza están situadas en el centro de la ciudad, al lado del río Ebro y en la misma zona de la catedral de La Seo.

Visitando la Iglesia de San Pablo de Zaragoza

La Iglesia de San Pablo está situada en el centro histórico de la ciudad de Zaragoza, entre las calles de San Pablo y San Blas, en el Barrio de San Pablo, también conocido como “El Gancho”. San Pablo es la tercera iglesia católica más importante de la ciudad de Zaragoza, la primera es La Seo del Salvador y la segunda la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, todas en la zona más turística de la ciudad. Hay que mencionar que la Iglesia de San Pablo junto con La Seo, el Palacio de la Aljafería y otros edificios forman parte de la Arquitectura Mudéjar de Aragón que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en diciembre de 2001 como la Arquitectura Mudéjar más representativa de Aragón.

La Iglesia de San Pablo fue construida en estilo mudéjar en el sitio donde anteriormente se encontraba una ermita románica en honor de San Blas desde principios del siglo XII. La ermita dedicada a San Blas se derribó en el siglo XIII para edificar la iglesia actual que fue construida con ladrillos en estilo mudéjar entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. La primera construcción tenía una sola nave rectangular y la torre, después a finales del siglo XIV se agregaron dos naves laterales a la primera nave. Además entre los siglos XVI y XVIII el edificio fue remodelado y renovado varias veces y a finales del siglo XX fue restaurado.

La torre octogonal fue construida a mediados del siglo XIV en estilo mudéjar y decorada con ladrillos y azulejos, el séptimo piso y la aguja se añadieron en el siglo XVII. La torre o campanario tiene una altura de 66 metros y siete pisos con cerca de 160 escaleras para subir a la cima desde donde se pude disfrutar de una vista panorámica de Zaragoza. Debido a que la torre fue construida antes de agregar la dos naves laterales al edificio, la base de la torre y su primer piso están situados dentro de la iglesia.


Las formas, la técnica y la decoración del arte mudéjar aragonés se caracterizan por el uso refinado del ladrillo y las baldosas vidriadas en su arquitectura. Las personas interesadas en el arte mudéjar no deben irse sin ver la torre y subir las más de 155 escaleras hasta el séptimo piso

Una visita al interior de la iglesia de San Pablo nos permite disfrutar de todo un conjunto de obras de arte, así como su impresionante retablo y puertas del altar mayor de madera policromada de Damián Forment que data de 1515 (gótico), una joya del arte de Aragón. Los visitantes también pueden ver sus interesantes pinturas, especialmente obras de Jerónimo Cosida, retablos, tallas, capillas, el coro y su magnífico órgano con su caja gótica que data del siglo XV, aunque algunas de las tuberías y otras partes del órgano fueron intervenidas en los siglos XVI y XIX. También se conserva en esta iglesia una reliquia y una talla de San Blas.



Una de las tradiciones más arraigadas de Aragón es la celebración de San Blas que se conmemora el día 3 de febrero y es considerado el patrono de los enfermos de garganta. En Zaragoza la costumbre es celebrarlo en el Barrio de San Pablo, en los alrededores de las calles de la Iglesia de San Pablo y comer roscón, pero también hay muchos otros pueblos de Aragón que también festejan esta festividad como en Ateca o Chipran. También en Santa Cruz de Grío, provincia de Zaragoza, se conmemora la fiesta de San Blas que es su patrón y se celebra con roscones y la tradicional procesión de San Blas por las calles del municipio.


Más lugares para ver en la cuidad de Zaragoza, Aragón

– La Plaza del Pilar: Al lado de la Seo, está la Plaza del Pilar, que es uno de los espacios públicos más conocidos y emblemáticos de Zaragoza.

– La Basílica de El Pilar: La basílica y la plaza están situadas en el centro de la ciudad, al lado del río Ebro y en la misma zona de la catedral de La Seo.

– La Aljafería: Una visita obligada para todos los turistas que llegan a Zaragoza. Este es el sitio histórico más visitado de la ciudad: Un palacio islámico medieval  construido por los musulmanes en el siglo XI.

Buscar lugares

Ver también...